En un entorno mediático cada vez más fragmentado y saturado de información, las relaciones públicas y los medios de comunicación convencionales siguen siendo pilares fundamentales para construir y consolidar marcas sólidas y fiables. A pesar del auge de las plataformas digitales y las redes sociales, la credibilidad y el alcance de los medios tradicionales continúan siendo insustituibles en una estrategia de comunicación integral.
La relevancia de las relaciones públicas en la era digital
Las RR.PP. son mucho más que una herramienta de promoción; son una función directiva esencial que establece y mantiene relaciones mutuamente beneficiosas entre las organizaciones y sus públicos clave. A través de una comunicación estratégica y sostenida, las RR.PP. fortalecen la identidad corporativa, gestionan la reputación y fomentan la confianza.
En la actualidad, se estima que alrededor del 80 % de los contenidos en los medios de comunicación provienen de acciones de relaciones públicas. Esto demuestra su capacidad para generar narrativas que se proyectan tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales, adaptándose a los cambios en los hábitos de consumo de información.
Medios convencionales: credibilidad y alcance
Aunque se ha pronosticado, en múltiples ocasiones, la desaparición de los medios tradicionales, la realidad es que siguen siendo canales de comunicación con una influencia significativa. Por ejemplo, la radio en España ha experimentado un crecimiento del 7,4 % en inversión publicitaria en 2024, superando el crecimiento del mercado general del 3,8 %. Este aumento se atribuye a la transformación digital exitosa de la radio mediante streaming, pódcast y altavoces inteligentes, manteniendo una cuota del 9,3 % del total de la inversión publicitaria y siendo el segundo medio más importante en inversión no digital, con un 17 % de cuota.
La televisión, por su parte, continúa siendo un medio relevante, especialmente entre las generaciones que crecieron con ella. A pesar del crecimiento de las plataformas OTT, el consumo lineal de contenidos sigue siendo una práctica arraigada y la televisión tradicional mantiene su papel como fuente de información y entretenimiento.
La convergencia mediática: una oportunidad estratégica
La convergencia mediática, entendida como el flujo de contenido a través de múltiples plataformas y la cooperación entre industrias mediáticas, ofrece a las marcas la posibilidad de amplificar su mensaje y llegar a audiencias diversas. Al integrar medios tradicionales y digitales en una estrategia coherente, las organizaciones pueden maximizar su impacto y reforzar su presencia en el mercado.
Además, en un contexto donde la desinformación y las noticias falsas proliferan en redes sociales, los medios tradicionales aún están posicionados como fuentes fiables. Es cierto que, desde hace unos años, los medios han llevado al extremo sus posicionamientos políticos, convirtiéndose, en algunos casos, en los altavoces para ciertos partidos o tendencias ideológicas. Sin embargo, desde el punto de vista de las marcas, esto ayuda a dirigirse a sus públicos de forma más certera.
No hay que confundir esta radicalización ideológica con la línea editorial, que es totalmente legítima y que siempre ha existido, sin afectar al compromiso con la veracidad y la ética periodística. Los medios son aliados estratégicos para las marcas que buscan construir relaciones de confianza con sus públicos.
Es fundamental que los responsables de marketing y comunicación reconozcan y aprovechen el valor de estos canales, integrándolos de manera efectiva con las plataformas digitales para lograr una presencia de marca coherente, confiable y de alto impacto.
Claves para mantener una presencia eficaz de las marcas en los medios
1. Contar con una narrativa de marca clara y auténtica
Antes de hablar con los medios, una marca debe tener claro qué quiere comunicar, por qué es relevante y cómo se diferencia. Las historias con propósito, con impacto social o con innovación suelen captar mejor el interés periodístico. El mensaje debe ser coherente con la identidad de la marca y adaptable a distintos formatos.
2. Conocer bien el ecosistema mediático
Es clave identificar qué medios, periodistas o secciones son afines a los valores y objetivos de la marca. No todos los medios sirven para todo: hay que ser estratégico y conocer bien a quién se está dirigiendo, sus líneas editoriales, sus formatos y su tono. La segmentación y personalización del mensaje aumentan las probabilidades de éxito.
3. Construir relaciones a largo plazo con periodistas
Las relaciones públicas no son solo enviar notas de prensa: son relaciones humanas. Ser útil, fiable, ágil y respetuoso con los tiempos y necesidades de los medios es esencial. Una relación basada en la confianza puede abrir muchas puertas en momentos clave. Los periodistas valoran las fuentes bien informadas y con disponibilidad. Se podría decir que a las relaciones con los medios hay que aplicarle los mismos métodos que al “inbound marketing”, es decir, atraer a los periodistas y posicionarse como fuente de información fiable en sus mentes, mediante una relación continuada, en la que se aporte valor.
4. Ofrecer contenidos de valor, no publicidad encubierta
Los medios no son escaparates publicitarios gratuitos. Para que una marca tenga cabida, debe aportar valor informativo, tendencias, datos, casos de éxito o análisis. Los temas deben tener interés para el público del medio, no solo para la marca. Si la información es interesante, los medios la difundirán sin necesidad de pagar por visibilidad. La información que se envía a los medios debe ser oportuna, relevante, novedosa, innovadora, etc. para que realmente despierte interés.
5. Tener una estrategia de comunicación proactiva y sostenida
La presencia en medios no es fruto del azar, ni de acciones puntuales. Requiere planificación, constancia y adaptación a la actualidad. Estar atentos a oportunidades informativas (newsjacking, efemérides, coyunturas del sector), tener portavoces preparados y actuar con agilidad ante coyunturas críticas, son señales de una marca madura en comunicación.
En un panorama comunicacional en constante evolución, las relaciones públicas y los medios de comunicación convencionales siguen siendo elementos clave para potenciar las marcas. Su capacidad para generar credibilidad, construir relaciones sólidas y adaptarse a las nuevas dinámicas mediáticas los convierte en aliados indispensables en cualquier estrategia de comunicación estratégica.La reputación se fragua, especialmente, en los momentos de cambio, no cuando todo va bien.

La entrada Por qué las marcas que apuestan por los medios tradicionales ganan relevancia se publicó primero en Avance Comunicación.